El contagio de ébola en España, y concretamente en Madrid, está ocupando gran parte del tiempo de las noticias que recibimos. Por eso, el paciente tiene miedo al contagio de ébola en cualquier medio sanitario, y por ello consideramos que es importante que los pacientes tengas más información sobre el ébola y su posible contagio. En la consulta médica, el paciente debe asegurarse de que se cumplen las medidas de seguridad mínimas como en cualquier otra ocasión: mascarilla, guantes, instrumentos utilizados por primera vez en caso de agujas, y limpieza extrema en aparatos de varios usos.
1. ¿Cuáles son los síntomas?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas de la enfermedad del ébola son la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.
2. ¿Cómo se produce el contagio?
El contagio se produce por contacto directo de persona a persona – a través de mucosas y fluidos corporales como orina, heces, saliva, vómitos y semen. También se puede producir por contacto con animales infectados o con agujas o materiales que hayan sido contaminados con el virus. No se contagia a través del aire o agua, ni hay evidencias de que se transmita por picaduras de mosquitos.
3. ¿El ébola se puede confundir con la gripe u otra enfermedad común del invierno?
El ébola es una enfermedad producida por un virus, como la gripe, y tiene síntomas comunes con ella, como puede ser la fiebre alta, el dolor de cabeza y de articulaciones y el malestar general. Pero la gripe suele acompañarse además de tos y síntomas respiratorios, mientras que el ébola puede presentar, asociado a la fiebre y el dolor de cabeza, vómitos, dolor de estómago, diarrea y en alguna ocasión erupción en la piel, que no ocurre en la gripe, además, no se contagia con la tos o estornudos como ocurre con la gripe o los catarros comunes del invierno», nos recuerda la experta.
4. ¿Cuándo se debe buscar atención médica?
La OMS recomienda acudir al médico cuando se ha estado en contacto con personas presuntamente infectadas, o cuya infección se haya confirmado.
5. ¿Existe alguna vacuna contra el ébola o algún método de prevención?
No existen vacunas ni tratamientos específicos. Para evitar la deshidratación, se inyectan sueros intravenosos con soluciones de electrolitos.
6. ¿Los niños son grupo de riesgo?
Las personas con más riesgo de contraer la enfermedad son las que hayan estado en contacto con los afectados, generalmente el personal sanitario y sus familiares y allegados. Los niños no tienen más riesgo que el resto de la población.
7. Mi hijo va a la guardería (o al colegio) y está en contacto con otros niños ¿me tengo que preocupar?
El ébola no es una enfermedad que afecte especialmente a los niños, y no hay riesgo por estar al lado de una persona infectada. Únicamente se puede transmitir cuando la sangre o vómito de un infectado entra en contacto con los ojos, nariz o boca de una persona sana.
8. ¿Se puede contraer la enfermedad a través de una persona infectada que no tenga fiebre o alguno de los síntomas?
No, solo hay riesgo de contagio cuando empiezan a parecer los síntomas.






















